Silos que gestionan solamente la recepción del cereal y su conservación hasta su uso.
Tipo B
Silos de recepción al igual que el tipo A, tiene el elevador en una de sus esquinas.
Tipo C
Silos con celdas cilíndricas de hormigón.
Tipo D
Silos de recepción con una evolución formal de los tipos A y B. Se construyeron 393 unidades por toda España siendo el más frecuente.
Tipo E
Silos de recepción de gran capacidad superior a los tipos anteriores con dos elevadores tipo D.
Tipo F
Silos de recepción de gran capacidad, formando una cruz, surgidos como variante de los silos tipo A
Tipo G y GA
Graneros de recepción exclusiva construidos en fábrica y cubierta inclinada a dos aguas.
Tipos MC y MR
Silos de recepción, de celda metálica y sección circular. Se levantaron a cabo 32 unidades.
Tipo P
Son silos de tránsito ubicados en zona portuaria. Se construyeron solo dos, en Málaga y en Tenerife.
Tipo SH
Graneros donde se realizaba selección de semillas. Solo se construyeron dos unidades (en Albacete y en Lérida), con una capacidad media de 1600 Tm.
Tipo SV
silos de selección de semillas principalmente frente a la capacidad de almacenamiento. Se construyeron en la década de 1970 diez edificios (Badajoz, Barbastro, Ciudad Real, Écija, Lerma, Medina del Campo, Sevilla, Talavera de la Reina, Tarancón y Villar de Chinchilla).
Tipo T Especiales
Silos de tránsito, capaces de realizar operaciones de carga, descarga, limpieza y selección de semillas al estar dotados de importantes instalaciones mecánicas.
Tipo T Macro silos
Silos construidos en los años 1970, de gran capacidad, con características constructivas diferentes, y otras heredadas del anterior tipo T.
Tipo Z
Los silos más singulares, se trataban de antiguos castillos u otros edificios restaurados y acondicionados para el almacenamiento.